Por:Ing. Luis Vivas.
Las primeras plantaciones de café fueron descubiertas en el año 1690 en la Aldea de Ousab Etiopía país situado al este del continente africano Nicolás Wittserc trasladó las primeras semillas de café desde Etiopía hasta la isla de Java y luego algunos ejemplares fueron sembrados en el Jardín Botánico de Ámsterdam en la conflagración europea que termino con la paz en la ciudad holandesa de Utrecht en el año 1713. En el Convenio diplomático se estableció entre otras condiciones la de que Holanda debería enviar el presente de un cafeto al Rey Luis XIV y grandes científicos de la época constituyeron la embajada que condujo el célebre arbusto de Ámsterdam hasta el Jardín Botánico de Paris adonde fue llevado en 1714.
Allí fue recibido con toda la pompa debida al nuevo huésped. Este hecho tuvo una trascendental significación política para el momento. En el 1737 se instala en Londres un establecimiento público destinado a la venta de café, y en el mismo año se estableció en París el famoso café procopio fundado por Francisco Procopio por sus salones desfilaron: diplomáticos, intelectuales, hombres de negocios y políticos de la época.
Introducción del café en América. Fue el alférez de navío Gabriel Mathieu de Clieux quien llevó desde el puerto de Nantes hasta Martinica unas semillas de café, ese traslado se realizó en el año 1723. La llegada del café en Venezuela fue entre los años 1730 a 1732 por los misioneros castellanos. Se cree que fue el misionero José Gumilla que sembró las primeras plantas de café en las riveras del Río Orinoco. Fue en los años 1783 y 1784 cuando se hizo la primera siembra de café en las haciendas La Floresta Blandín y San Felipe hoy convertidos en las urbanizaciones La Floresta Country Club y La Castellana.
El cultivo de café se extendió a todas las zonas fisiográficamente accidentadas y de altitudes entre 750 a 1250 metros sobre el nivel del mar. La caficultura se estableció en 14 estados:
Aragua: Choroni, Las Mayas y San Casiro.
Barinas: Altamira, Barinitas, Calderas y la Soleda.
Carabobo: Canoabo, Cortadora y Las Trincheras.
Cojedes: Aroita, La Sierra y Manrique.
Falcón: Urumaco, Cabure y San Luis
Lara: Guarico, Río Claro, Sanare y Villanueva
Mérida: Mesa Bolívar y Santa Cruz de Mora
Miranda: Cumbre Azul, Cumbre Roja, Quaremal y San Pedro
Monagas: Caripe, Caripito y San Antonio de Capayaguar.
Portuguesa: Araure, Biscucuy, Chabasquen y Ospino.
Sucre: Quiria, Yaguarapa, Irapa.
Táchira: Pregonero, Quiniquea, Rubio y Tariba
Trujillo: Boco, Campo Elías, Pampan y Pampanito
Yaracuy: Nirgua, Veroes, Yumare
La caficultura venezolana ha tenido un estancamiento en los últimos 17 años. Hay suficientes razones para recuperar la caficultura.
a) El café ocupa el primer lugar en cuanto al valor de los productos agrícolas de exportación y de consumo interno
b) El café es un cultivo semi-boscoso en consecuencia es un cultivo conservacionista
c) El café venezolano tiene una tradición de producción y exportación de 232, en el año 1919 el país tuvo la mayor exportación de café llegando a la cantidad de 1.373.034 sacos de 60 kilos. La economía venezolana estuvo bajo el signo del café.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Encontraras opinión e información, sobre política, economía, comunidad, cultura, sociales y tips de interés.